ALGUNOS ASUNTOS HUMANOS -
¿CÓMO NARRAR HISTORIAS REALES?
[Un taller de crónica y perfiles con Javier Sinay, en el marco del 6to Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo]
La crónica se ha convertido en el gran género del periodismo en español. Diversa, amplia, libre: es la pieza textual informativa que echa mano a los recursos de la literatura de ficción. No se limita a ninguna fórmula: es periodismo narrativo o periodismo literario o, simplemente, no ficción.
En este taller veremos de qué se trata la narración de historias reales en toda su dimensión, y entenderemos por qué esta escritura ya no puede considerarse menor con respecto a la ficción.
La crónica ha influido definitivamente en el modo de existir del periodismo de los últimos tiempos. Especialmente en el del periodismo americano, con Argentina, Colombia, Chile y México como territorios de mayor producción, pero no únicos. De hecho, España también presenta sus exponentes. Así, nos nutriremos de los autores actuales más relevantes, pero también de los que han dejado su huella histórica, y emprenderemos un viaje de dos días al núcleo mismo de la más apasionante de las esferas periodísticas.
Cupo: 15 personas.
-- PRIMERA SESIÓN --
1. La historia, el tema, el conflicto. ¿Cómo identificar una (buena) historia para reportear y escribir una (buena) crónica? Miradas posibles en torno a un mismo caso.
- Juan Villoro: “Enke: el último hombre muere primero” (artículo publicado en la revista Etiqueta Negra, de Perú)
2. Documentación y producción. Un trabajo de hormiga en el archivo, en la biblioteca, en la calle, al teléfono y en el café. El esquema de anillos: un plan para llegar al centro de nuestra crónica.
- Leila Guerriero: “Roberto Arlt: la vida breve” (artículo incluido en el libro Plano americano)
3. ¿Cómo preparar las entrevistas? ¿Cómo hacerlas? Recursos de persuasión para un “No” asegurado.
- Gabriel García Márquez: “¿Una entrevista? No, gracias” (artículo publicado en el diario El Espectador, de Colombia)
- Janet Malcolm: El periodista y el asesino (libro)
4. Concepto y foco. El problema de la sintonía. Qué hacer cuando nos vamos por las ramas y cómo evitarlo.
- Diego Enrique Osorno: “Carlos Slim: un mecenas que usa calculadora” (artículo publicado en la revista Etiqueta Negra, de Perú)
- Emmanuel Carrère: entrevista en el diario La Nación (Argentina)
- Leila Guerriero: “El mago de la soja” (artículo publicado en la revista dominical del diario El País, de España)
- Graciela Mochkofsky: “El rico que se cree Steve Jobs” (artículo publicado en la revista digital Anfibia, de Argentina)
-- SEGUNDA SESIÓN --
1. El reportaje, la documentación, la inmersión. De lo particular a lo general (y viceversa). Escribir para vivir; vivir para escribir.
- Juan Ortelli: el detrás de escena de la entrevista de Illya Kuryaki en Rolling Stone (artículo publicado en la revista Rolling Stone, de Argentina)
- Santiago Roncagliolo: La cuarta espada: La historia de Abimael Guzmán y Sendero Luminoso (libro)
- Andrés Felipe Solano: “Seis meses con un salario mínimo” (artículo publicado en la revista Soho, de Colombia)
2. La escritura. Una estructura clásica: planteamiento, nudo y desenlace. Punto de vista espacial y temporal. Narrativa escénica, dosificación de datos y tensión dramática. Tono, ritmo y atmósfera. La crónica: un género libre.
- Alberto Fuguet: “Se busca un tío” (artículo publicado en la revista Etiqueta Negra, de Perú)
- Martín Caparrós: Lacrónica (libro)
- Jorge Luis Borges: “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” (cuento incluido en El Aleph).
- Juan Villoro: “La Casa Blanca del fútbol” (artículo publicado en la revista Nexos, de México)
- Julián Axat: “Apuntes sobre posible identikit de ‘El Baby’” (poema incluido en el libro Musulmán o biopoética)
3. Las personas como individuos de una comunidad y una comunidad como un colectivo de personas. Caracterización de personas (reales) como “personajes”. El perfil y la crónica.
- Rodolfo Palacios: “Qué pretende usted de mí” (artículo incluido en el libro Adorables criaturas)
- Javier Sinay: “El periodismo es un asunto humano” (artículo publicado en el diario argentino La Nación)
4. La edición. El editor como corrector, como defensor del lector, como colaborador secreto. La verificación de datos (factchecking). Un trabajo de a dos.
- Ryszard Kapuscinski: El mundo de hoy (libro)
5. ¿Qué hacer con la crónica? Algunos consejos para publicar (de publicāre, “hacerse público”). Formatos: crónica de un caso, crónica territorial, perfil de ideas, perfil de acción, microperfil.
Av Álvaro Obregón 160, Cuauhtemoc, Roma Norte, 06700 Ciudad de México, CDMX, México